Sobre mí
Mi trayectoria
académica y profesional
Sobre mí
Mi trayectoria académica y profesional
Soy Mª Eugenia Marfull Uranga. Vivo y trabajo en mi ciudad natal, Irun (Gipuzkoa).
Me dedico al mundo de la Educación y la Psicología desde hace treinta años. Tras licenciarme en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra, fundé en 1993 el Centro Psicopedagógico Educa´s y, durante veintinueve años, he estado al frente del mismo. A lo largo de estos años he atendido a numerosas familias, y orientado, evaluado y trabajado con cientos de niños.
Entendí que, para complementar mi pasión por la educación, necesitaba reforzar mis conocimientos sobre la mente humana, así que obtuve la Licenciatura en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), completando mi etapa en esta universidad con un Máster en Intervención Psicológica en Educación. Me especialicé en el estudio de las dificultades de aprendizaje y la intervención psicopedagógica.
La curiosidad y la necesidad de saber cómo los entresijos de la mente influyen en el comportamiento humano, me acercaron al mundo de la Psicología y el Derecho, obteniendo el Máster en Psicología Forense en diciembre de 2022, en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
La formación académica de base, el reciclaje continuo y mis preferencias profesionales, han dirigido mi trayectoria hasta centrar mi intervención profesional en varios ámbitos:
- Evaluación de las capacidades y dificultades cognitivas moduladoras del aprendizaje, su asesoramiento e intervención.
- Elaboración de informes periciales psicológicos.
- Asesoramiento educativo y psicológico (en entornos educativos).
A lo largo de este tiempo, he complementado mi formación extendiendo mi interés hacia diferentes contextos, siempre relacionados con la Educación y la Psicología: masaje infantil, estimulación prenatal, estimulación temprana, orientación familiar, educación de adultos, neurofeedback, logopedia… La curiosidad, y la necesidad de mejorar mi carrera profesional, me impulsan constantemente a aprender de los mejores.
PROYECTOS Y COLABORACIONES
Cadena SER-Radio Irun: un espacio mensual, pensado para analizar noticias de actualidad. Dirigido por Marialui García, y en colaboración con la abogada Beatriz Aparicio, abordamos desde un doble enfoque, jurídico y psicológico, aquellas noticias de interés humano y social, tratando de profundizar en los titulares desde estos dos prismas profesionales.
AMPA San Vicente de Paúl: la Asociación de Padres y Madres del colegio, organiza, junto con el Ayuntamiento de Irun, un ciclo de charlas abiertas a todas las familias del centro. Durante las mismas, se abordan temas de interés educativo y psicológico, con el objetivo de aportar herramientas y conocimientos útiles para aquellos padres implicados en la, cada vez más difícil, tarea de educar a sus hijos. Tras la ponencia, abrimos una interesante ronda de dudas, preguntas y aportaciones enriquecedoras por la diversidad de casos que cada familia plantea.
IES Plaiaundi: colaboro con la impartición de un taller que pretende acercar a los futuros educadores de las etapas más tempranas, a los fundamentos teóricos y prácticos del masaje en los niños. La filosofía del mismo, se sustenta en la importancia del tacto y del respeto en su labor educadora.
DECÁLOGO DE PRINCIPIOS
Como pedagoga y psicóloga educacional…
- Soy firme defensora de la idea de que cada niño aprende de una manera diferente porque no existen dos cerebros iguales. En este respeto a la singularidad, está la garantía de una educación de calidad, la base del bienestar emocional y la empatía hacia quien no es, ni actúa como la norma.
- Creo en el cerebro como el sistema más complejo que se conoce; su estructura y funcionamiento dependen de la genética y del entorno. Con él hacemos frente a la complejidad de los procesos de aprendizaje, manejamos los sentimientos, y regulamos nuestra conducta.
- En un contexto de democracia e igualdad, creo que no todo sirve para todos por igual; no partimos de la misma meta, no recorremos el mismo camino, no nos acompañan las mismas circunstancias, ni debemos llegar al mismo destino.
- Soy firme defensora de la idea de que la política y la práctica educativa deberían estar guiadas por expertos en Neurociencia, Neuroeducación, Psicología y Pedagogía.
- Entiendo a quienes dicen que los niños no vienen con manual de instrucciones, porque educar es difícil, pero creo que para ser padres responsables y tener claro un proyecto educativo, no es suficiente con repetir patrones, hacer uso del sentido común o dejarse llevar por lo que hace o dice la mayoría; no hay que tener miedo a poner límites y normas, ni a decir “no”.
- Creo que en la sociedad compleja en la que vivimos …no lo más frecuente es lo más adecuado.
- Creo que, si no somos exigentes y limitamos el uso de móviles y redes sociales, nuestros jóvenes dejarán de leer, de escribir, de pensar… y solo accederán a información superficial, rápida y sin complicaciones; sin información y sin reflexión, no se genera criterio. Seguirán modelos que nada tienen que ver con su mundo real y sus potencialidades, llegando a poner en riesgo su salud mental.
- Creo en la educación como un proceso que no termina nunca, y determinante para el futuro de cada ser humano. Es agotador porque supone estar atento a la mínima posibilidad educativa todos los días de la vida.
Como psicóloga forense…
- Creo que, si entendemos el litigio como lucha entre ganadores y perdedores, el proceso se hace más agresivo, y dañino emocionalmente.
- En relación a los procesos de separación y divorcio, estoy firmemente convencida de que, tras la ruptura de una pareja, las consecuencias psicológicas en todos los miembros de la familia, pero especialmente en los hijos, no dependen del hecho en sí de la ruptura, sino de cómo sean capaces los progenitores de gestionar la misma. El bienestar del menor está por encima de todo y de todos. Lucharé por la defensa de sus derechos.